viernes, 19 de junio de 2009

Gracias

HOLA!!! pues solo quiero agradecer a mis cx alumnas y alumnos su participación en el articulo anterior, muchas de sus opiniones fueron analizadas por su humilde servidor e incluidas en el trabajo que envie de forma electrónica a la Universidad para la Cooperación Internacional en Costa Rica.

Este es uno de las primeras fases que se requieren para transformar la forma de dar clases en la UT y felicito a todos y todas las participantes. Para las personas que participaron: quien quiera ver el trabajo que hice con todo gusto puede pedirmelo por MSN y se lo mando; finalmente fue un trabajo conjunto. No queda mas que decir mas que MIL GRACIAS!!! y cuenten conmigo!!! Hasta el proximo artículo...

Marcel Ruiz

martes, 16 de junio de 2009

Mejora de la Universidad Tecnologica

Hey HOLA!!! este articulo es para mis alumnos(as) y sobre todo ex alumnos(as); como escribi en el articulo anterior (abajo) estamos llevando un curso sobre universidad virtual y mejoras de los cursos con nuevas tendencias didácticas.

En lo personal me ha gustado, creo que podemos sacar buenas cosas de ahi, pero hay algo en lo que me gustaria que mis ex alumnos participaran, nos estan encargando un proceso de mejora de nuestros cursos donde las instrucciones dicen que debemos recabar informacion de distintas personas, una de las fuentes importantes son los ex alumnos.

Para ellos, me gustaria que contestaran lo siguiente (abajo del articulo hay un post similar a una carta, donde cualquier persona puede dejar comentarios) .

En los puntos donde necesito que dejen comentarios es en los siguientes (cada profesor o equipo de 3 profesores debe hacer esta investigación o considerarlo a su criterio y experiencia, en lo personal me interesa escucharles):

ENSEÑANZA EN LA CONDICION HUMANA
1.- ¿En las diferentes áreas se reflexiona en torno a las preguntas esenciales de la existencia, tales como quiénes somos de dónde venimos, para dónde vamos, cuál es nuestra misión, como profesionales?

ENSEÑANZA DE LA IDENTIDAD TERRENAL.
2.- ¿En el plan de estudios actual se aprende sobre la diversidad cultural humana teniendo en cuenta a la vez la unidad del género humano?

ENSEÑANZA ANTROPOÉTICA.
3.- ¿En el plan de estudios actual se aprende la responsabilidad de la persona consigo misma?

4.- ¿En el plan de estudios actual está diseñado desde una ética de la especie humana?

5.- ¿En el plan de estudios actual tiene las condiciones para garantizar la formación en la solidaridad y la participación en la construcción del tejido social?



Porfavor, envienme sus opiniones y comentarios, habran hecho un gran aporte; y si tienen alguna opinion de mejora muchisimo mejor!!! un saludo afectuoso!

Marcel Ruiz

domingo, 14 de junio de 2009

Meditando en la educación

HOLA!! En la UT estoy llevando un curso virtual que en resumen busca mejorar al profesor mismo y a la universidad para mejorar al egresado.


Nos pusieron a leer un libro de casi 300 paginas en word (con muchos errores de escritura, por cierto, pero bueno) no es todo el libro, solo son 100 paginas, que debemos leer, jeje...


Comento lo del libro "Tobón, Sergio. Formacion basada en competencias" por que algunos conceptos los relaciono con una de mis filosofias favoritas: el budismo. El libro "Formacion basada en competencias" gira al rededor del concepto de sistemas, donde una persona es compleja, formada por varias dimensiones; por lo cual, al realizar una acción buscando un resultado, si se ignora la complejidad de la persona y el medio ambiente, el resultado sera diferente e incluso opuesto.
La complejidad en el medio ambiente humano es tan alta que para comprenderla debemos conocer simultaneamente las partes y las relaciones entre las mismas; tambien se comprende que es imposible para la mente humana ser omniciente y conocer todas las relaciones complejas que entran en juego en el medio ambiente humano.


Esto siempre lo ha afirmado el budismo y apenas se esta comprendiendo y aplicando en la educación, pero el budismo va mas alla aún, utiliza la meditación profunda para observar el mundo (no para aislarse como muchos equivocadamente piensan) hay cosas que muchos no estan preparados para leer ni para comprender, pero me arriesgaré a colocar algo aqui sobre el pensamiento budista que creo no se ha descubierto o aprovechado en términos de educación y que tiene que ver con la complejidad del mundo.

Nosotros somos concientes del mundo en gran medida por la forma en como funciona el cerebro; si nuestro cerebro se ve afectado con alguna sustancia, enfermedad o accidente, nuestra conciencia o visión del mundo y de nosotros mismos puede ser afectada también.

En una ocasion al meditar, ocurrio algo muy interesante, por menos de un segundo senti que me habia liberado de las etiquetas "mentales" ¿como esta eso? pues desde siempre, casi sin darme cuenta ... en mi mente le asignaba una especie de "personalidad" a las cosas y personas con las que me relaciono, si es algo agradable "le asigno una etiqueta en mi cerebro" y si es una persona, por ejemplo, desagradable le pongo otro tipo de etiqueta; asi mi mente sabe como relacionarse y actuar en el mundo, incluso a las cosas, las clasificamos en nuestra mente por funciones y por lo que podemos esperar de esas cosas, como de una tele, sabemos que si apretamos el boton del encendido se prendera y veremos alguna pelicula o programa; o también cuando vemos una pistola real, podemos sentir miedo o inseguridad; nuestra mente lo relaciona con peligro (le pone una etiqueta).

Las cosas no tienen personalidad, TODO no es sino un conjunto de relaciones y el resultado de infinitas causas con las cuales se ha obtenido el efecto que se esta experimentando.

Incluso el budismo se atreve a decir que las personas son el resultado de infinitas causas y condiciones muy complejas; pero cabe una pregunta ¿cual es la aplicación de este conocimiento? ¿de que me sirve todo esto?

Hay una aplicación vital de todo esto en terminos de superación espiritual, cuestión poco atendida en las aulas; ¿cual sería? en términos budistas cuando alguien te insulta o te ofende, se le dice al practicante que no lo tome tan en serio, que no se ofenda, ya que dicho insulto es el resultado de infinitas causas anteriores. Es como una tormenta, no tiene caso maldecir y enojarse con la tormenta, ya que ésta es simplemente un efecto natural de infinitas causas.

Una persona con felicidad en su interior no puede maldecir a otra y seguir siendo feliz, las personas que hacen daño a otros ya tienen una historia de dolor; asi que en caso de encontrarse con conductores agresivos, mal encarados; no lo tomemos tan en serio, ya que hay mas causas de las que podemos observar.

Si un alumno llega con deseos de hacer enojar a otro de sus compañeros o a los empleados de la universidad, hay causas detrás, no lo tomemos tan personal. (Bueno, lo dificil aqui es aplicarlo verdad?)







Y finalmente... Otro aspecto del libro que quiero compartir con los lectores del blog lo colocare textualmente: "La coherencia y subsistencia de la sociedad no se realiza espontanea, automáticamente. La sociedad está constituida por grupos e individuos diversos que, entregados a sí mismos, caerían en la anarquía y la sociedad en disolución. Es necesario un ideal, una aspiración, un tipo de vida como que los mantenga unidos y salve las diferencias y conflictos que surjan entre los grupos y los individuos. La educación es uno de los medios quizá el principal- con los que se realiza esa unidad y se hace posible la convivencia de los miembros de la sociedad "

Simplemente me gusto la idea...

Y quiero cerrar el artículo con la siguiente frase del buda: "deberían examinar mis palabras, como un ofebre que pone a prueba el oro quemándolo, cortándolo y golpeándolo, solo despues de eso deberian aceptar mis palabras y no por simple respeto hacia mi"








martes, 2 de junio de 2009

El monje

¿Sabes cuales fueron las principales pertenencias de Gandhi? unos anteojos, unas sandalias, una taza y un reloj (en la imagen pongo una foto de las pertenencias). Fue un gran hombre, mas adelante tal vez le dedique una entrada; se considero por muchos como un santo; muestra que la felicidad no esta en las cosas materiales, pero que dificil es no desearlas ¿verdad? se me ocurre una historia que se relaciona con esto, a ver que les parece:

Una vez un monje estaba muy feliz, viviendo una vida monástica de oración y contemplación; notaba que entre menos dependiente era de las cosas materiales mas feliz era! todos los dias daba gracias y oraba con gran alegría.

Poco a poco encontraba la forma de deshacerse de sus pertenencias y depender de ellas lo menos posible; como dependia muy poco de las cosas materiales y confiaba mas en Dios estaba muy feliz....

Hasta que un dia el unico objeto realmente valioso que tenia era una tasa en donde se servia agua, ¿pero que cren? ese dia descubrio que podia beber el agua del rio juntando sus dos manos.